El equipo de Global Sendas tiene plena capacidad técnica y experiencia para ofrecer el servicio integral de estudio y puesta en marcha “llave en mano” de un sendero o red de senderos.
Fases del Proyecto de Sendero
Desde un punto de vista general, en todo proyecto distinguimos siete grandes fases:
- Fase de Investigación de los Itinerarios:
- Fase de Estudio de Definición:
- Fase de Acondicionamiento:
- Recuperar e incorporar al recorrido: muretes, empedrados o cualquier otro resto antiguo.
- Creación de infraestructuras nuevas u obras especiales: pasarelas, puentes, vadeos, escaleras, escalonamientos, barandillas de seguridad, restauración de fuentes, construcción de fuentes y drenajes. Algunas de estas obras requieren de un proyecto de obra.
- Fase de Señalización:
- Fase de Homologación (opcional):
- Fase de Difusión:
- Fase de Gestión:
- Dinamización.
- Mantenimiento.
Se trata de la planificación y realización de trabajos previos: estudio de fuentes cartográficas para la elección del mejor vial, recopilación de bibliografía sobre elementos de interés que motivan y justifican la creación del recorrido, recogida de los servicios existentes en la zona, trabajo de campo para verificación de datos y contacto con agentes y autoridades locales, etc.
Su objetivo es definir el mejor trazado, y nos permite el diseño del sendero o redes de senderos, además de realizar un diagnóstico inicial (anteproyecto) que nos permita valorar la viabilidad del proyecto. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que pueden echar por tierra el mismo.
Recogida de datos para la redacción del proyecto de sendero propiamente dicho. Esta fase nos permitirá realizar un inventario de actuaciones necesarias; tanto de acondicionamiento del camino como de elementos de señalización, y su valoración económica.
Es condición imprescindible la elaboración previa de un proyecto técnico que contemple las características del trazado, donde y que actuaciones realizar, así como todos los datos relevantes que pueden tener que ver con el mismo en aspectos medioambientales, socioeconómicos, turísticos, servicios, etc.
Encaminada a que el camino quede expedito para su señalización. Esta fase lleva consigo en primer lugar el desbroce y tala de aquellos tramos en los que la traza del sendero haya sido ocupada por la vegetación. Dependiendo de la época, del tipo de desbroce y del lugar habrá que notificar o solicitar autorización a Medio Ambiente por parte del ente promotor.
Además del desbroce y tala, los acondicionamientos más usuales son:
La señalización de un sendero tiene el objeto de definir el trazado establecido, identificar el recorrido e indicar y anunciar diferentes datos relevantes para servir de guía e información a los usuarios, bajo los principios de calidad, cantidad y seguridad.
Para ello existe una normalización de ámbito estatal, para todos los itinerarios, basada en la señalización realizada sobre el terreno o en un soporte mueble.
La homologación es el proceso por el cual una federación autonómica y /o territorial permite a un promotor usar las marcas registradas por la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada), símbolos de calidad y reconocimiento, para señalizar un recorrido.
El procedimiento más efectivo de garantizar la continuidad de un sendero hacia los usuarios potenciales es la topoguía que recoge las características técnicas y físicas, la descripción del recorrido y su implementación sobre mapas y croquis, servicios existentes en su entorno, etc. Puede realizarse en formato digital o impreso.
Tiene trascendencia en dos dimensiones, la larga, para que el senderista pueda programar su actividad, calcular las necesidades, conocer de antemano los espacios por los que va a transitar, etc.; y la corta para que pueda conocer las características y requerimientos de lo que a va a recorrer.
Global Sendas ha desarrollado un sistema propio y específico para la diferenciación y la promoción de cada sendero según sus características propias, basado en la calidad y la excelencia. Lo desarrollamos en otro apartado de nuestros servicios.
Una vez inaugurado el sendero comienza el periodo más importante del mismo, el de su uso y disfrute por parte de la población, tanto de los vecinos del municipio y de la comarca, como de los visitantes y turistas. Para alcanzar y mantener el éxito en el tiempo es fundamental realizar una buena gestión del mismo, basada en dos premisas principales:
Mediante la programación regular y estratégica de acciones que provoquen el flujo sostenible de personas, la puesta en valor del sendero y el impacto socio-económico positivo para el municipio y la comarca.
Es fundamental conservar las condiciones originales del sendero y sus atractivos para que la inversión realizada se refleje en alcanzar los objetivos iniciales y estos se mantengan a lo largo del tiempo. Este importantísimo punto lo detallamos en otro apartado de nuestros servicios.
Partiendo del interés y la voluntad decidida del promotor por acometer todo el proceso de desarrollo de un sendero o red de senderos, en base a un proyecto claro y justificado, el equipo de Global Sendas, S. L. se pone a su entera disposición para estudiar y asesorarle en el proyecto que, desde el inicio, ya será un reto apasionante.